La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FILGuadalajara) es uno de los encuentros editoriales más importantes del mundo hispanohablante, un espacio donde convergen miles de autores, editores, libreros y lectores de distintas partes del mundo.
En su más reciente edición, la Editorial UNAL realizó una curaduría de títulos publicados por diversas editoriales académicas y comerciales, seleccionando libros que abordan temas contemporáneos como las disidencias sexuales, los movimientos estudiantiles, la migración, la violencia, el pensamiento crítico, el cine, el transhumanismo o la literatura contemporánea. Esta muestra, recientemente llegada a nuestras librerías desde México, enriquece el fondo bibliográfico de la Universidad y permite ampliar las perspectivas desde las cuales pensamos los cuerpos, los márgenes y las resistencias.
Traer una selección de libros de la FILGuadalajara a nuestra universidad es una apuesta por la calidad editorial, el intercambio de saberes y la formación de lectoras y lectores críticos. Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Universidad Nacional de Colombia con la educación, la investigación y la construcción de sociedades más inclusivas y reflexivas, al tiempo que consolida su papel como referente en la difusión del conocimiento en el ámbito latinoamericano.
¡Encuéntralos en nuestras librerías!
Explora esta vitrina con una selección especial de libros que abordan temática LGBTQ+, migración, violencia, revueltas estudiantiles, teorías cinematográficas: voces diversas que narran los márgenes, los cuerpos y las resistencias.
Monstrua. Antología de diez escritorias mexicanas
A lo largo de la historia, la idea de lo monstruoso se relaciona con lo ajeno, lo extraño. Desde los monstruos pintados en las cuevas prehistóricas, los imaginados por los navegantes medievales en los mares inexplorados, hasta la representación actual de los extraterrestres: los monstruos le ponen cuerpo a lo desconocido. Y es de esta forma también que los libros pueden volverse monstruos: ejemplos transformadores, inquietantes, que nos invitan a repensar la normalidad.
Sororidades. Género, arte y cultura de Paz
El contenido del presente libro posibilita la visibilización y la valoración crítica de las relaciones entre el arte, la investigación y la educación, con base en las perspectivas de género abordadas con actualidad. A través de aportes y perspectivas artísticas y culturales contenidas y distribuidas en el transcurso del libro se conforman tres capítulos a saber, I. Género, tradición y estereotipos, II. Critica feminista: otros esquemas emancipatorios para la transformación y III. Descolonización y despatriarcalización paradigmas del desarrollo.
Suely Rolnik. Descolonizar el insconsciente
Suely Rolnik es una de las filósofas iberoamericanas más relevantes de la actualidad. Su escritura, inspirada por la obra de Deleuze y Guattari y por la práctica artística de Lygia Clark, ha perseguido durante años el propósito de pensar cómo podemos convertirnos en algo distinto de lo que somos. Es decir, cómo transformarnos para abandonar nuestra identidad narcisista y crear una forma de vida que reconozca y cuide de la presencia de los otros.
Frontera Cuir
Frontera cuir, de la poeta Ingrid Bringas, es un libro arriesgado, valiente e imprescindible dentro de panorama de la literatura mexicana de nuestros días. Este libro explora la libertad, el sexo y el género, la otra manera de nombrarse como mejor se siente presentado, y esa es la mejor interpretación de la poesía que nos regala: la libertad de nombrarnos
Masculinidades por devenir
En los últimos años se ha renovado el interés por los estudios sobre masculinidades, en gran parte motivado por la irrupción en la escena pública de movimientos sociales, tales como el #MeToo, el #NiUnMenos y el #Nosotras Paramos, los cuales interpelaron fuertemente los abusos y acosos sexuales permitidos y alentados por el modelo cultural de la masculinidad hegemónica contemporánea. Las redes sociales contribuyeron a diseminar los reclamos y a generar un foro público superampliado de demandas a los varones cisgénero y heterosexuales que ha trascendido todas las fronteras.
Activismo social trasnacional
El excelente trabajo de Olga Aikin cumple dos valiosas funciones: a los interesados en los feminicidios en Ciudad Juárez, les propone los conceptos y argumentos teóricos de las relaciones internacionales, mientras que los estudios de la dinámica internacional, los invita a pensar en situaciones que generalmente ignoran.
Ciencia ficción travesti
La ciencia ficción suele tener muchas definiciones. En general suele ser una especulación sobre el futuro. Pero como todo género popular, permite múltiples entradas. Y una de ellas es la de los cuerpos desobedientes. Cuerpos cyborgs, cuerpos intervenidos, cuerpos transformados por el deseo, cuerpos metamorfoseados por la magia o las modificaciones voluntarias (e involuntarias). Cuerpos que viven de una manera diferente porque sus cuerpos involucran otra dimensión. Este libro está lleno de los saberes de esos cuerpos.
Las niñas salvajes
Mostrando con prosa sobria y afilada las líneas de contacto entre esclavitud, supervivencia y parentesco, Le Guin nos lanza una serie de preguntas sobre el poder, el género y la economía, ninguna de las cuales tiene fácil respuesta. Al fin y al cabo, en esta breve fantasía, oscura y arenosa, la estabilidad en las condiciones de vida supone una tarea compleja: la negociación constante del grado al que cada cual se doblega ante la autoridad.
Brujas
Este libro explora tres estereotipos de mujer y el proceso que condujo a su estigmatización, así como lo que queda en la actualidad de esa visión, tanto en nuestros prejuicios como en nuestras representaciones: la mujer independiente, puesto que viudas y solteras fueron especial mente perseguidas; la mujer sin hijos, puesto que la época de las persecuciones señaló el fin de la tolerancia hacia las que pretendían controlar su fertilidad; y la mujer mayor, convertida desde entonces en objeto de aversión.
Trayectorias del pensamiento feminista en América Latina
Este volumen condensa cuatro trayectorias de connotadas pensadoras que son un precedente relevante para reconocer el vasto panorama de los feminismo de América Latina. Compilamos una selección cronológica que va desde mediados del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI. Se trata de textos fundamentales de una breve, pero contundente, selección de pensadoras feministas latinoamericanas.
Encrucijadas de género y la diversidad sexual en México
Este libro colectivo pretende poner en diálogo algunos debates teórico-políticos respecto a las maneras en las que el género se intersecta con la diversidad sexual en México y Colombia. Se retoman las relaciones entre género y sexualidad para entender cómo se vinculan los mandatos de lo femenino y lo masculino en las prácticas corporales, las sexuales y del deseo.
Pechos en busca de la liberación
Tirando de inocencia podríamos sorprendernos de que los pechos sigan recibiendo todavía tantos tabús, fantasmas, estereotipos, obligaciones sociales... Los pechos femeninos saturan el imaginario y, sin nunca confesarlo, son el eje de mil representaciones interesadas que participan en objetualizarlos y reprimirlos, dejándolos al margen de una dinámica de liberación que sin embargo sí parece haber llegado a otras partes del cuerpo.
Anarquía relacional. La revolución desde los vínculos
Una revolución desde los afectos: esa es la propuesta principal de este libro, que entreteje los principios del anarquismo social con el deseo de extender el ámbito de lo político a las formas que damos a nuestras relaciones.
Brujas, caza de brujas y mujeres
Los procesos contra la brujería y la quema de miles de mujeres en la hoguera ocupan un capítulo singularmente siniestro en la historia de Europa. Los trabajos de Federici han relacionado la caza de brujas con los orígenes del capitalismo y el Estado moderno y la llamada acumulación originaria. Entre los siglos XV y XVII, los cercamientos de tierras se acompañaron de una intensificación del ataque sobre las comunidades campesinas personificadas en la figura de las mujeres, especialmente de aquellas más ancianas que eran custodias de la memoria y las prácticas comunales
Pensamiento monógamo, Terror poliamoroso
Este libro es una investigación histórica sobre la monogamia y cómo se ha definido hasta nuestros días; una reflexión sobre cuáles han sido los mecanismos con los que se ha impuesto y cómo organiza una forma de estar en el mundo y de construirnos colectivamente, desde la pareja hasta el Estado-nación. Es también una narración emocional y personal de los propios fracasos amorosos, de los dolores y de las penas.
Coger y comer sin culpa. El placer es feminista
María del Mar Ramón habla en este libro de nudes y dick pics, de masturbación y de pornografía, narra la violencia y describe desórdenes alimenticios. Aboga por una educación sexual sana, por la necesidad del consentimiento, por el valor de las redes feministas y por el autocuidado.
Hija de sangre y otros relatos
Esta colección de siete cuentos y dos ensayos, publicados y escritos entre los años setenta y noventa, es una introducción perfecta para quienes descubren a Octavia Butler y un título imprescindible para sus incondicionales. Traducida ahora por primera vez al español, fue en su día incluida en la lista anual de destacados del New York Times.
Antropofagia zombi
No se trata simplemente de "comerse a lx otrx" (como proponían los antropófagos modernistas), ya que esto se vincula al goce de apropiación para aumentar nuestro poder social y narcisista, base del régimen inconsciente colonial-patriarcal-racial-capitalista.
Putas e insumisas
No se trata simplemente de "comerse a lx otrx" (como proponían los antropófagos modernistas), ya que esto se vincula al goce de apropiación para aumentar nuestro poder social y narcisista, base del régimen inconsciente colonial-patriarcal-racial-capitalista.
En busca de una habitación propia
En estas páginas, Lucía Melgar recorre algunas de las obras clave de once autoras latinoamericanas para identificar su forma personal de entender el oficio y para detectar sus ideas, convencionales o rupturistas, sobre el rol de la mujer, sobre la equidad de género, sobre las peculiaridades de la mirada femenina.
Rituales para la amistad
En este ensayo epistolar, las reconocidas escritoras contemporáneas Jazmina Barrera, Elvira Liceaga y Daniela Rea exploran con profundidad el papel y la complejidad de la amistad en la vida. A través de una narrativa íntima y personal, estas tres autoras entrelazan sus experiencias con sus amistades, abordando temas como la pérdida, las relaciones pasadas y presentes, la memoria y la evolución de los afectos a lo largo del tiempo.
Maricas y sus amigas entre revoluciones
Mezcla de fábula y manifiesto, el texto nos sitúa en Ramrod, un imperio en decadencia donde conoceremos a las diferentes comunidades de maricas, mujeres, reinas, hombres queer y mujeres que aman a otras mujeres, y sus modos de supervivencia frente a los hombres blancos y el mundo que han creado.
Seguir con el problema
En medio de una devastación ecológica en aumento constante, la teórica feminista multiespecies Donna J. Haraway ofrece nuevas y provocadoras maneras de reconfigurar nuestras relaciones con la tierra y sus habitantes.
Linfa
Es una colección de poemas que aborda la fertilidad y la impermanencia a través de los calendarios mínimos del cuerpo. Anticonceptivos 24:4, la primera parte del libro, sigue las entradas de diario de una versión actualizada de la virgen María, conforme ella avanza en su registro de febrero, consumiendo uno a uno los activos de una caja de pastillas anticonceptivas. En la segunda parte, acudimos a una extraña apoteca, donde distintos venenos y antídotos, ciertos usos no medicinales de los fármacos y métodos quirúrgicos dan cuenta de la posibilidad de la vida en medio de la muerte, buscando extraer lo verdaderamente vital en este mundo.
El cuerpo fantástico
Francisco González Crussí cree, con Paul Valéry, que tenemos no uno, sino varios cuerpos. Uno en el que vivimos y que percibimos de forma incompleta. Otro que los demás ven y que nos proporciona identidad social. Está también el biológico, constituido de órganos. Y por último el cuerpo que podemos entender como una entidad etérea, sumergida en una atmósfera hecha de historia, simbolismos, mitos, leyendas, cuentos, representaciones mentales, anhelos, temores y esperanzas.
El deseo de cambiar. Hombres, masculinidades y amor
No es cierto que los hombres no estén dispuestos a cambiar. Es cierto que muchos hombres tienen miedo de cambiar. Es cierto que muchísimos hombres ni siquiera han comenzado a observar cómo el patriarcado les impide conocerse a sí mismos, estar en contacto con sus sentimientos, amar. Para conocer el amor, los hombres deben ser capaces de abandonar el deseo de dominar. Deben poder elegir la vida sobre la muerte. Deben estar dispuestos a cambiar. Todo el mundo necesita amar y ser amado, incluso los hombres.
Visiones primates. Género, raza y naturaleza en la ciencia moderna
Cada capítulo de este libro es simultáneamente historia de la ciencia, estudios culturales, exploración feminista e intervención comprometida en la constitución del amor y el conocimiento en la creación disciplinaria del Orden Primate. Espero que quienes comienzan la lectura identificándose con uno de los posibles públicos de este libro se encuentren invitadxs a formar parte de todos los otros públicos.
Más allá del cuerpo. Ensayos en torno a la corporalidad
Todos los órganos del cuerpo tienen su mitología: el corazón sería como la alcoba del amor, según Descartes el alma anidaría en la glándula pineal, la nariz reflejaría con precisión el carácter de la persona. Alimentados por las leyendas, las religiones y las consejas populares, esos mitos sobre las diversas partes del organismo han dado forma a la medicina, sus conceptos, sus técnicas de diagnóstico y cura.
Mujeres ante la crisis económica global
En este libro son transversales los conceptos de crisis económica, precariedad y empoderamiento, temas que abren un campo de debate importante para los estudios sobre género y economía. En todos los capítulos que componen esta obra, los dos últimos conceptos emergen, en ocasiones contradictoriamente, dado que existen experiencias documentadas de mujeres y grupos de mujeres empoderadas en condiciones de precariedad, y otras cuya precariedad acentuada impide cualquier viso de empoderamiento.
Compendio de prácticas básicas de hematología y medicina transfuncional
Este recurso respalda la adquisición de habilidades de ejecución y pensamiento en el campo de la hematología, con ejercicios precisos y certeros. Este material ofrece una base sólida y práctica para que los estudiantes de Medicina desarrollen su comprensión y capacidad en el estudio de la sangre, preparándolos para abordar con éxito los desafíos de este campo crucial en el ámbito médico
Lo impensado. Una teoría de la cognición no consciente y los embalajes cognitivos humano-técnicos
En este, uno de sus últimos libros, Hayles analiza lo que denomina la “cognición no consciente”, es decir, aquellos procesos neuronales inaccesibles a la consciencia, pero necesarios para su funcionamiento. Estos mecanismos existen en todas las formas de vida, incluidos los organismos unicelulares y las plantas, y también en los sistemas técnicos.
Retrofuturismos
Reúne diez cuentos escritos entre 1931 y 1966. Imaginando las posibilidades del futuro, estas escritoras cuentan historias de aventuras espaciales, imaginan qué tan diferentes o parecidas serían las civilizaciones extraterrestres con quienes los humanos harán contacto, y cómo será su encuentro y convivencia.
Anarquismo es movimiento, Anarquismo, Neoanarquismo y postanarquismo
La vitalitad del anarquismo y su propia posibilidad de ser y continuar siendo depende precisamente de esa capacidad de transformarse en y desde la acción, de aunar ideas y práctica en la construcción de una realidad actual, no dejando para mañana lo que puede ser hoy y, por lo tanto, no prometiendo futuros mejores a costa de sacrificar el presente.
Confederación eléctrica antillana
Mientras escribimos esta pequeña cuarta de forros, sucede una curiosa coincidencia: algunos distinguidos medios de comunicación del orbe comparten que el Pentágono parece haber advertido a una nave nodriza proveniente de otra galaxia, nada más y nada menos que para enviar minisondas a la Tierra. Sí, minisondas, nodriza, Pentágono y galaxia.
Hacia una espiritualidad liberadora
¿Hay lugar para la espiritualidad en la era de la revolución científico-técnica, la inteligencia artificial, el transhumanismo, la robótica, la crisis ecológica y el avance del neoliberalismo? En este ensayo, el teólogo Juan José Tamayo, consciente de que va a contracorriente, responde afirmativamente.
Relevancia social de la nanotecnologías en América Latina
Autor: Edgar Zayago Lau
Los niños migrantes. Entre Michoacán y California
El hecho de transitar entre dos territorios, dos gobiernos y dos lenguas distintas lleva al sujeto transnacional a poseer un sentido de identidad y pertinencia incierta. Por ello, Rachel Grace Newman busca responder a interrogantes como ¿qué tipos de pertenencia puede formar una persona que creció y se educó en un ámbito transnacional?, ¿qué hacen los Estados cuando los hijos se sus ciudadanos no residen en el territorio nacional de manera permanente?
Discursos fronterizos de la cultura popular
Discursos fronterizos de la cultura popular es el resultado de una investigación colectiva e interdisciplinaria que tuvo como objetivo central, mas no exclusivo, el estudio de las prácticas discursivas de la cultura popular en la región fronteriza.
Posglobalización, descolonización y trasmodernidad
En este título se reúnen una serie de ensayos originales que reflexionan sobre el significado de la liberación y que abonan, contextualizados en Latinoamérica, al desarrollo de las humanidades a nivel global. Estos textos buscan lograr sostener el análisis, la discusión y la presentación de posiciones teóricas nuevas o modificadas, manteniendo diversos enfoques dentro de una dimensión teórica primaria.
Cómo piensan los bosques
Al poner en tela de juicio nuestras suposiciones centrales sobre lo que significa ser humano -y ser, por lo tanto, distinto a todas las demás formas de vida-, Cómo piensan los bosques cuestiona los fundamentos mismos de la antropología. Basado en cuatro años de trabajo de campo con los runa (kichwa) de la Amazonía ecuatoriana, este libro explora cómo los habitantes de la Amazonía interactúan con los muchos seres vivientes que conviven en uno de los ecosistemas más complejos del mundo.
Sobre las dunas
Situada en la segunda mitad del siglo XIX y en el sur de los Estados Unidos, 'Sobre las dunas' narra la accidentada huida de Juan Charvel, un mexicano extraviado en aquel país. Charvel tiene como guía, para concluir su viaje con éxito, dos elementos: una promesa hecha a su madre muerta y la necesidad repentina de reafirmar sus ideas en un mundo hostil.
Masacre de la selva
El propósito fundamental de esta publicación sobre las masacres de indígenas en el Ixcán guatemalteco entre 1975 y 1982, pretende ser la buena noticia de un pueblo que, sometido al poder de la muerte por el instrumento de masacres aniquiladoras y de tierra arrasada, anuncia, sin embargo, que está vivo. Denunciando la injusticia de que fue víctima, ese pueblo anuncia la buena noticia de vida.
Kolymá
Kolymá es una novela que se vale de diversas estrategias narrativas y de una estructura resuelta con acierto para llevarnos a diferentes escenarios. El perfil psicológico de los personajes está trazado con destreza; sorprenden con sus actitudes y conductas. El final, que nos regresa al principio de la historia, ocurre en uno de los lugares más inhóspitos y apartados del mundo.
Alternativas de búsqueda ante la desaparición de personas
Ante la prolongada crisis humanitaria generada por la continua desaparición de personas, El Colegio de Jalisco convocó a investigadores de América Latina a examinar las ambivalencias y alternativas de búsqueda y atención de víctimas. Los capítulos que integran esta obra analizan el derecho de los familiares a participar en decisiones y acciones públicas.
Cuando la vida está en otra parte: la migración indocumentada en México y Estados Unidos
Autor: Mauricio Farah Gebara
Hermanas del Ñame. Mujeres negras y nuestra recuperación
Esta primera traducción al español busca tejer vínculos entre las formas de organización de las mujeres negras en Estados Unidos y los espacios creados por mujeres negras y racializadas en el mundo hispanoparlante. Este texto contiene las claves para comprender cómo el sexismo, el racismo, el clasismo y la homofobia merman la salud mental y física de quienes reciben estas violencias.
El espíritu de la floresta
Los yanomami, uno de los pueblos indígenas de la Amazonia, habitan la zona a ambos lados de la frontera entre Brasil y Venezuela. Hoy es un territorio devastado por la minería ilegal, la indiferencia estatal y las enfermedades que los llevan a vivir situaciones de explotación y violencia. Producto de estos tiempos compartidos son los textos de este libro, junto con ilustraciones del propio Kopenawa y otros miembros yanomami y fotografías tomadas por artistas como Claudia Andujar, entre otros.
Madre buscadora
Ceci Patricia Flores Armenta, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, ha iniciado la lucha por encontrar a sus hijos en un país que, actualmente, rebasa los 100 000 casos de personas desaparecidas. Desafiando amenazas de muerte, climas extremos y nulo apoyo de las autoridades, Ceci se ha convertido en la voz de la esperanza para muchas familias en México. En este libro, relata su historia: la de una madre sorteando todo tipo de adversidades.
Mujeres, pobreza y salud mental
Este libro trata de las mujeres de México, que al igual que sus congéneres de otros países, sufren de pobreza, desnutrición, falta de escolaridad, poco acceso a un trabajo decente y bien remunerado, donde haya respeto y posibilidades de superar la línea de la pobreza. Todo esto relacionado con culturas fundamentalistas que esperan de ellas resignación, abnegación y paciencia, antes que utilizar el mundo de saberes y riquezas que más de la mitad de seres humanos que habitan el planeta pueden aportar en beneficio de todos.
Los indios de todo se maravillan
Autor: Julio César Montane Martí
Filosofía de la liberación y giro decolonial
Autor: Luis Rubén Díaz Cepeda
Decir verdades con cine evidencia, ética, política en documental
De indudable valor sobre los principios de realidad, Decir verdades con cine expone complejos análisis acerca del documental desde planos históricos hasta contemporáneos, y la manera en que desde sus postulados y narrativas puede diferenciarse de la ficción o el cine experimental.
Estéticas de la insumisión. Documental social en América Latina
El aporte de estética de la insumisión se centra en hacer un recuento histórico de la producción de cine documental en el continente americano, con énfasis en los procesos y problemáticas sociales. Por un lado, se hace un recuento histórico de las problemáticas políticas, sociales, económicas e ideológicas, y sus actores durante las últimas décadas.
Arte de la escritura dramática: fundamentos para la interpretación creativa de las motivaciones humanas
Entre los muchos libros sobre cómo escribir una obra teatral, así como guiones para cine y televisión, que han aparecido a lo largo de los años, pocos intentan analizar los misterios de la construcción dramática. El camino que presenta Lajos Egri es el de la vivisección de los órganos vitales que dan vida a una obra.
Luz, sombra y movimiento. Mi vida y mis películas
Éste es un sincero y generoso autorretrato de quien, junto con Fassbinder, Kluge, Herzog y Wenders, es uno de los cineastas más relevantes del joven cine alemán.
La cámara como método
La cámara como método acerca una mirada crítica renovada sobre dos referentes ineludibles de la historia de la fotografía moderna en Argentina: Grete Stern y Horacio Coppola. Esta serie de ensayos complejiza la periodización y los lugares, más bien fijos, en los cuales se hallan insertos en diálogo con el desarrollo internacional del modernismo fotográfico y la apertura de la fotografía a otras prácticas estéticas.
El trabajo de los ojos
El trabajo de los ojos es un libro fragmentario, hermoso e inclasificable sobre la mirada. Con un estilo elegante y depurado, Mercedes Halfon nos habla de la forma en que sus problemas de visión determinaron una cierta manera de acercarse al mundo y como eso ha condicionado su escritura.
Caminar por las aguas cristalinas en una piscina pintada de negro
Reconocida figura de la contracultura estadounidense en la década de 1970, Cookie Mueller vivió durante años relegada a la cómoda pero injusta posición secundaria de las musas, tanto en las películas de John Waters como en las fotografías de Nan Goldin y Robert Mapplethorpe.
Información y significado. Una introducción a la filosofía de la información
Liderada por el filósofo italo-británico Luciano Floridi, la filosofía de la información ha surgido en las últimas décadas como un intento de incorporar los efectos de la revolución digital a los métodos y temáticas de las que se encarga el pensamiento filosófico.
Pedagogía para la práctica educativa del siglo XXI
Autor: René Pedroza Flores
La obesidad en el escolar, sus determinantes y soluciones
Autor: Abraham Wall Medrano
1968: La historia también está hecha de derrotas
A cuarenta de años del movimiento estudiantil de 1968, este libro resulta una buena forma de reflexionar sobre los sucesos de aquellos años. Pablo Gómez, político, pensador y actor en el movimiento del 68 nos ofrece una crónica de los acontecimientos. Hasta ahora hemos leído memorias, cronologías, novelas, relatos y muchos, muchos análisis, pero no una crónica.
Génesis, desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de Choque en la UNAM
Autor: Sánchez Gudiño
Crítica de la violencia. Análisis de su materialidad y sus formas en perspectiva filosófica
Este libro abona elementos desde distintos abordajes temáticos y metodológicos para analizar los diversos mecanismos en los que la violencia se ejerce y, de esta manera, relaciona su materialización en nuestra cotidianidad con sus aspectos formales y sus prácticas diarias.
Canción de protesta por lxs jóvenes detenidxs desaparecidxs
Lupe se siente cansadx del ambiente hostil que le rodea, y es incapaz de encontrar refugio en su propia casa, donde su padre parece estar demasiado ocupado para enterarse de lo que preocupa a su hijx adolescente. Es así como un buen día Lupe decide marcharse sin rumbo fijo, para descubrir que hay muchxs otrxs jóvenes que no se van por su propia voluntad, sino que son desaparecidxs.
Voces y ecos del 68
Autor: Salvador Martínez Della Rocca
Sobre las dunas
Situada en la segunda mitad del siglo XIX y en el sur de los Estados Unidos, 'Sobre las dunas' narra la accidentada huida de Juan Charvel, un mexicano extraviado en aquel país. Charvel tiene como guía, para concluir su viaje con éxito, dos elementos: una promesa hecha a su madre muerta y la necesidad repentina de reafirmar sus ideas en un mundo hostil.
Teorías contemporáneas
Han transcurrido más de 30 años desde la publicación del Tomo I de las Teorías del Cuento en 1993, pero finalmente se publican los materiales que originalmente formaban parte de esta compilación, dirigida a los practicantes, estudiosos y lectores del cuento.Este volumen se inicia con varios textos de cuentistas que escriben sobre otros cuentistas y algunas poéticas personales de la escritura del cuento.
Odisea Negra
Esta puede ser una novela legendaria en las mesas editoriales de México. A quienes la han leído, les gusta e impacta, pero nadie se atrevía a publicarla… hasta ahora. Alfonso Orejel, como un Homero contemporáneo, con gran dominio del lenguaje coloquial, cuenta la historia de Agustín, El Sinaloa, un adolescente que se dirige a Tijuana para buscar a su madre.
Ignacio Padilla. Cuento contemporáneo
Autor: Ignacio Padilla
Fiebre
En La fiebre los desplazamientos más ordinarios conducen al lado oscuro de las cosas: cada cuento explora una calamidad familiar y con ella revela el hábitat engañoso en que nos apresa la modernidad. Un paseante extravía su identidad en el infierno de los otros. Un joven atiende a una anciana en los últimos instantes de su vida, y resulta contagiado por la desgracia ajena. Un hombre es desafiado por una montaña.
Deambular otra vez
Selva Almada nos transporta a su vida en una zona semirrural de Argentina, donde encuentra paz y reflexión en su contacto con la naturaleza. Villalobos, descubre la profundidad en la simple observación de un árbol fuera de la ventana de su piso en Barcelona, revelando la resiliencia y el paso del tiempo.
El lenguaje del poema
En los siete ensayos de este volumen, ordenados de manera temática y cronológica, están reunidos el ingenio, la audacia y el desarrollo de ideas personales del autor a lo largo del tiempo: descifra un poema a partir del diseño de una mesa y exhibe la estructura del lenguaje.
Cinco miradas sobre la locura
Enrique Vila-Matas elige las cinco obras o fragmentos que para él mejor representan la locura como concepto literario. En la certeza de esa selección aparece un libro que hace evidente el impacto que la literatura y la lectura tienen sobre la formación de su universo personal.
Hombre que perdió la cabeza
El hombre que perdió su cabeza es un relato del autor suizo Robert Walser nunca antes traducido al castellano. Un texto que, como una muñeca rusa literaria, incluye dentro de sí un cuento infantil, imaginativo, filosófico y surrealista, en el cual, un hombre que no se da cuenta de nada de lo que ocurre a su alrededor, acaba perdiendo su propia cabeza.
Suerte de principiante
Herbert examina la creación (la escritura) y al creador (el escritor) para expandir, en once ensayos, las preguntas, los ideales, las tensiones y las paradojas del quehacer literario en el siglo XXI. Aquí se reúnen las confidencias de un escritor que se sabe en constante formación, las propuestas irreverentes de un lector obsesivo y los aprendizajes de un apasionado de la literatura.
El agua según la ciencia
El agua según la ciencia es un libro en el que Enzo Levi comenta que "somete la hidráulica a un examen retrospectivo, para descubrir cómo su evolución paulatina pasó a través de perplejidades y tropiezos, errores y aciertos, disputas; propuesta, aceptación y rechazo de hipótesis; transitoriedad y permanencia de teorías; para verla crecer, desarrollarse hasta adquirir casi las características de ciencia exacta
Escritos 1789-1859 Vol. I
Desde muy joven, Alexander von Humboldt entró en contacto con las eminencias científicas y políticas de su época. Viajar y explorar el mundo, en especial el Nuevo Mundo, era su plan de vida. Fue un científico, explorador y humanista que legó una amplia obra en la que condensaba sus observaciones y teorías sobre la naturaleza, la cual le parecía un organismo vivo e interactivo de suma intensidad.
Escritos 1789-1859 Vol. II
En este volumen se compilan observaciones, pensamientos y conclusiones de las expediciones que Humboldt realizó a los volcanes y ríos del centro y sur de América; investigaciones sobre el crecimiento poblacional en el aquel entonces Nuevo Continente, el clima de la península ibérica o las tribus y lenguas norteamericanas, así como reportes derivados de investigaciones realizadas por sus colegas en Medio Oriente.
Mirada de las plantas
En un laboratorio en la zona limítrofe de la selva amazónica, Rai comienza a trabajar con TupiVR en el proyecto “La mirada de las plantas”, que busca replicar el efecto de la ancestral alita del cielo a través de realidades virtuales e inteligencia artificial. Entre pruebas, deepfakes, visiones, recuerdos y secretos que prometen la reencarnación digital, este programa desvanece la identidad y genera un glitch alucinógeno que crea su propia zona psíquica.