Comunicado 6 de la Vicerrectoría de Investigación a la comunidad universitaria
domingo, 4 de mayo de 2025
Minga
Con el pie sobre la Madre Tierra somos uno para todos sobre el ancho cielo.
Venimos del sol pero también somos seres de la noche
del relámpago y el trueno; aquí estamos como si fuéramos racimos de maíz, bajo el humo espeso de la indiferencia.
Estamos cada día curtiendo nuestros cuerpos en el trajinar de las horas, retoñamos en minga, nos amarramos a la tierra y como pájaros elevamos vuelo hacia los sueños de la gente que indaga en esta misma fuente.
(Fredy Chikangana (Wiñay Mallki), poesía indígena colombiana)
La comunidad universitaria es un territorio colectivo para la construcción del conocimiento plural, el debate de las ideas, la producción científica, la tecnología, la creación artística, las humanidades; donde convergen los saberes ancestrales y la ciencia, con respeto a la diferencia, la producción científica en diálogo con la memoria de los pueblos, y la creación artística como expresión de diversidad que habita el país; espacio por excelencia para el ejercicio y el reconocimiento de los derechos sociales y políticos, pero también para descolonizar el pensamiento y honrar las epistemologías que han sostenido la vida en este territorio por milenios.
En la semana que acaba de terminar, la sede Bogotá de la Universidad se constituyó en un territorio de paz y resistencia acogiendo la Minga Indígena. El campus se transformó en maloca, en chagra viva, donde los pueblos originarios —guardianes de la tierra y la palabra— encontraron refugio, organización y dignidad. Gracias a esto, pudieron ejercer su derecho a habitar la ciudad, a manifestarse y gritarle al país que sus reclamos no son ‘problemas del pasado’ sino exigencias de justicia histórica, negadas por siglos de exclusión. Esto se hizo posible mediante la acción decidida y consecuente de la Rectoría, la Vicerrectoría de sede, su equipo directivo, las profesoras, los profesores, estudiantes, trabajadores y trabajadoras, quienes desarrollaron un ejercicio de solidaridad y amor eficaz.
La Universidad Nacional de Colombia, en cabeza de la Vicerrectoría de Sede Bogotá, demostró la coherencia que hoy acompaña la construcción de un modelo de Universidad, que reconoce la diversidad cultural, étnica, territorial, como una gran riqueza del país y le da un lugar en el quehacer del conocimiento, las artes, la ciencia y la creación.
El racismo y la discriminación no deben tener cabida en la sociedad y en la Universidad NO PODEMOS PERMITIRLO. Creemos y apostamos por una Universidad que cuida, se construye y crece en el reconocimiento de lo humano y el valor de la vida que se expresa en la diversidad.
La Vicerrectoría de Investigación saluda a la profesora Carolina Jiménez Martín, cuya voz se alza contra el racismo abierto y soterrado que aún habita en los pasillos del poder académico. Rechazamos toda expresión —explícita o encubierta— de discriminación, porque la Universidad que soñamos no se construye sobre el despojo, sino sobre el ‘Buen Vivir’ que nos enseñan los pueblos indígenas.
Bogotá, D. C., 4 de mayo de 2025
NUBIA JANETH RUIZ RUIZ
Vicerrectora de Investigación
ALEJANDRA JARAMILLO MORALES
Directora nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual
DIANA CAROLINA MARTÍNEZ SANTOS
Directora nacional de Bibliotecas
FRANCISCO MONTAÑA IBÁÑEZ
Director de la Editorial UNAL
CARLOS ALBERTO VARGAS JIMÉNEZ
Director nacional de Investigación y Laboratorios
Universidad Nacional de Colombia
(compartir este comunicado: tiny.cc/comunicadoVRI6-2025b | versión en PDF)