Tutorial para cargar las propuestas: Video
Jornada de Aclaración Ser Texto/2
Miércoles, 8 de octubre - 10:30 a. m. – 12:00 m.
Tutorial para cargar las propuestas: Video
Jornada de Aclaración Ser Texto/2
Miércoles, 8 de octubre - 10:30 a. m. – 12:00 m.
¿Quién escucha las palabras que se escriben en la universidad? ¿Qué es la escritura académica y cuáles son sus formas? ¿Qué tipo de escritura es la que permite que el conocimiento de la academia circule en la sociedad? Los que hemos vivido la experiencia académica conocemos en mayor o menor medida las normas de la escritura que suponen el rigor de la academia. Hemos integrado esa palabra reconociendo su capacidad para validar el conocimiento y establecer contactos fluidos entre la universidad y algunas partes de la sociedad o hemos resistido a ella, por lejana, en su forma, de nuestro deseo.
Pero ¿será la universidad capaz de hablarles a otras escuchas que se encuentran por fuera de ese régimen de palabra?
¿Podrá la universidad dirigirse a cuerpos sensibles y otras formas de escritura?
¿Podrá nuestra academia consolidar otros canales de comunicación con los jóvenes?
Sin desconocer los intentos que se han hecho por darles nuevas formas a la manera en que se pone en circulación el conocimiento, esta propuesta pretende activar las potencias narrativas y los núcleos ficcionales que subyacen en todos los procesos de producción de conocimiento (docencia, investigación y extensión) para buscar formas de relación entre la palabra y la imagen, y relaciones textuales que exploren otras formas del deseo, otras formas de ser texto.
Esta convocatoria está dirigida no a los productos, sino a quienes los conciben: a los artífices creativos, a los arquitectos del conocimiento y a los innovadores textuales. Buscamos integrar a aquellos interesados en abrir nuevos caminos en la difusión y el intercambio del conocimiento, con el fin de establecer un vínculo más cercano y significativo con la sociedad, una mayor comprensión y apropiación del conocimiento en contextos más amplios y diversos, a través de formas narrativas y discursivas que vibren con la cadencia de las reminiscencias, la introspección y el detalle evocativo del yo creador.
2.1. Objetivo general
Fortalecer la capacidad de producción textual de investigadores y gestores de proyectos de extensión mediante el apoyo continuo a proyectos que promuevan formas innovadoras de comunicación de los resultados de investigación y extensión universitaria.
2.2. Objetivos específicos
Formar un grupo de investigadores en la creación y aplicación de formas no tradicionales de difusión del conocimiento académico, sensibilizándolos hacia la importancia de las narrativas diversas para el diálogo academia-sociedad.
Acompañar el desarrollo de proyectos editoriales que promuevan la consolidación de una cultura académica de interacción con la sociedad que fortalezca el reconocimiento de diversas narrativas para el diálogo academia-sociedad.
Publicar productos editoriales alternativos que faciliten la difusión y divulgación del conocimiento académico.
¿Quién se puede presentar?
Docentes activos con proyectos de investigación o extensión finalizados, interesados en publicar parte de sus avances o resultados en cualquier área del conocimiento, independientemente de que hayan pasado o no por un proceso editorial previo, como es el caso de notas de clase, informes o literatura gris en general.
Será requisito adjuntar una carta de compromiso en la que se declare expresamente que el proyecto no hace parte de ningún otro proceso editorial, interno o externo.
Los postulantes deberán estar dispuestos a explorar formas alternativas de divulgación y creación, más allá de los géneros académicos tradicionales definidos por MinCiencias como Productos de actividades de generación de nuevo conocimiento. La invitación es a aventurarse en la posibilidad de desarrollar Productos resultantes de actividades de divulgación pública de la ciencia, como es el caso del libro de creación.
Los docentes deben contar con disponibilidad de tiempo en su jornada laboral certificada en el PTA acordado en cada UBA para (2) dos periodos académicos consecutivos (10% mínimo de la jornada).
Contar con un proyecto de investigación o extensión finalizado, a partir del cual se pueda crear un proyecto editorial.
Registrarse en la Plataforma de Gestión de Proyectos Editoriales (OMP)
Registrar en la Plataforma de Gestión de Proyectos Editoriales (OMP) la propuesta a través del formulario de inscripción.
Contar con todas la licencias de uso imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material indispensable para formular un Proyecto Editorial.
Adjuntar todos los documentos obligatorios descritos en la presente convocatoria.
7.1. Primera fase. Laboratorio de palabras
Para la primera etapa, los proponentes se postularán por un cupo (20 en total) para participar en el laboratorio. En este espacio los autores participarán en talleres especializados (narradora, poeta, artista plástica, editora) donde se aplicarán diversas estrategias pedagógicas para descubrir las fuerzas narrativas de sus proyectos, es decir, el núcleo ficcional-pulsional que subyace en su investigación.
Nota: Esta convocatoria tiene como uno de sus sustratos la idea de que en todo proyecto humano el deseo y la imaginación son parte fundamental de su desarrollo y gestación. Estas dos fuerzas se combinan en la poyética particular del proyecto, entendida como un centro generador de acciones simbólicas y materiales. A este espacio se refiere la denominación núcleo ficcional-pulsional.
Una vez descubierto ese núcleo los proyectos serán puestos en modalidad laboratorio para explorar formas diversas de relaciones textuales que incluyan la narrativa, la narrativa visual, las relaciones entre imagen, texto y relato, entre texto poético, ensayístico y visual, entre muchas otras relaciones.
Esta exploración y el conocimiento profundo de los proyectos, permitirá definir, dentro del laboratorio, a qué tipo de público se dirige esa publicación, su materialidad (papel, digital, mixto), la relación con los lectores y demás decisiones que conformaran la publicación, en un amplio sentido, de los proyectos desarrollados.
Solamente a modo de ejemplo se propone, considerar entre las muchas otras formas a las que cada proyecto pueda llegar, algunos de estos modos de relaciones textuales:
Libro ilustrado. Comprendido como un libro en el cual las relaciones entre texto (narrativo, poético, ensayístico, etc.) e imagen (ilustración, fotografía, tipografía, etc.) no son explicativas, ni causales y constituyen parte determinante de la producción de sentido. También pueden considerarse textos que se desarrollen sólo con imágenes y también libros en los cuales las relaciones entre texto e imagen son causales y explicativas. De cualquier manera, el desarrollo del libro debe estar en relación profunda y explícita con el núcleo ficcional-pulsional que subyace a la investigación.
Novela gráfica. Comprendida como un relato narrativo en el cual el desarrollo argumental está soportado por el tratamiento dramático y visual de los materiales. Las historias que narra la novela gráfica deben estar en relación profunda y explícita con el núcleo ficcional que subyace a la investigación.
Narrativa, poética, ensayística. En esta modalidad ocurren los textos de narrativa tradicional, libro de cuento, novela, poesía y también de escritura experimental, géneros mixtos, híbridos, etc. De cualquier manera, los textos producidos deben estar en relación profunda y explícita con el núcleo ficcional que subyace a la investigación.
Durante el tiempo de desarrollo de este Laboratorio de palabras, los proyectos transitarán hacia el descubrimiento de los núcleos ficcionales-pulsionales que los pueden conducir a producir una poética propia y vital.
Nota: durante esta etapa siete (7) de los veinte (20) proyectos serán considerados
para pasar a la fase II, La fuerza y la forma.
7.2. Segunda fase. La Fuerza y la Forma
En la segunda fase, La Fuerza y la Forma, los 7 proyectos seleccionados en la etapa anterior, serán objeto de un acompañamiento más cercano que les permita poner en dinámica productiva la poética surgida del núcleo ficcional-pulsional.
Para esto, los proyectos serán acompañados por un asesor que anime el proceso a la manera de tutor y que deberá conducir el proyecto a un estado muy cercano a la publicación.
Nota: la Editorial puede, de acuerdo con la evaluación conjunta entre el o la tutora acompañante, podrá decidir no seguir adelante con el proceso de publicación en caso de que así lo considere pertinente.
7.3. Tercera etapa. Edición y Producción Editorial
En la tercera etapa iniciará el proceso de materialización del proyecto editorial. Los momentos de este proceso seguirán las directrices contempladas por el Manual de Edición Académica y el procedimiento de proyectos editoriales definidos por la Editorial UNAL. Cada autor contará con la asesoría y acompañamiento de un editor asignado por el jefe de la Oficina de Edición y Producción. La Editorial prestará apoyo y acompañamiento hasta la publicación del producto con el fin de garantizar que las publicaciones cumplan con los estándares de calidad en forma y contenido exigidos por la universidad.
Nota: la Editorial UNAL conserva el derecho de modificar el cronograma según las necesidad o contingencias presentadas durante el desarrollo de cada proyecto. En caso de presentarse alguna modificación notificará oportunamente a los interesados.
Nota: el comité de selección tendrá en cuenta criterios como la diversidad geográfica de los proyectos y de áreas del conocimiento para garantizar una distribución equitativa entre los proyectos seleccionados.
Para esta convocatoria, la Editorial Universidad Nacional de Colombia, dispone de $98.800.00 del Proyecto de Inversión 707-10-3 “Fortalecimiento del Sistema Editorial de la UNAL”, discriminados así:
10.1. Unidad ejecutora
La ejecución financiera de esta convocatoria se hará a través de la Editorial Universidad Nacional de Colombia
En caso de inquietudes o aclaraciones de los términos de referencia, por favor, enviarlas al correo edicioneditorial_nal@unal.edu.co
Fecha de publicación: 17 de septiembre de 2025.